La cultura Teotihuacana tuvo una gran influencia en otras culturas y en su máximo florecimiento fue un civilización muy poderosa…
El origen de la Cultura Teotihuacana aun sigue siendo un misterio. Algunos descubrimientos señalan que se remonta a una época similar al inicio del cristianismo, en esta época Teotihuacán era una aldea, que con el paso de los años cobro importancia como centro de culto.
HOY APRENDEREMOS
- 1 ¿Qué es Teotihuacán?
- 2 ¿Qué significa la palabra Teotihuacán?
- 3 ➤ Ubicación geográfica de la cultura Teotihuacana
- 4 ➤ Organización social de los Teotihuacanos
- 5 ➤ Características de la cultura Teotihuacana
- 6 ≫ Religión de la cultura Teotihuacana
- 7 ≫ Dioses de la cultura Teotihuacana
- 8 ➤ Ciudades principales de los Teotihuacanos
- 9 ≫ Economía de los Teotihuacanos
- 10 ➤ Mapa mental de la cultura Teotihuacana
- 11 Entorno geográfico
- 12 ➤ Historia y origen de la cultura Teotihuacana
- 13 Urbanismo de Teotihuacán
- 14 ➤ Arquitectura de la Cultura Teotihuacana
- 15 Arte de la cultura Teotihuacana
¿Qué es Teotihuacán?
Teotihuacán es el nombre de una ciudad urbana prehispánica más grandes del mundo antiguo. Los aztecas la reconocieron con este nombre ya que esta ciudad fue labrada por una cultura antes que ellos, y estaba casi en ruinas cuando la encontraron.
El apogeo de la ciudad ocurrió entre los siglos tercero y séptimo de nuestra era. Por entonces, la ciudad era un importante foco financiero y político, cubriendo un territorio de casi 21 km 2. El impacto de Teotihuacán se sintió en toda Mesoamérica, como lo confirman las revelaciones en áreas urbanas, por ejemplo, Tikal y Monte Albán.
La disminución de la ciudad ocurrió en el siglo VII en un entorno apartado por la inseguridad política, los cambios internos y el cambio ambiental que provocaron el colapso en el norte de Mesoamérica. Una gran parte de la población de la ciudad se dispersó por toda la Cuenca Mexicana.
¿Qué significa la palabra Teotihuacán?
Teotihuacán es una expresión náhuatl que los pueblos náhuatl le dieron a la ciudad un par de cientos de años después de su decadencia. La información obtenida de México acerca del origen de esta ciudad es dudosa, ya que quienes realizaron los relatos no conocieron el esplendor de la ciudad, sino que la observaron luego de haber quedado en ruinas
En traducción náhuatl Teotihuacán se traduce en “Lugar de los que tienen dioses.”.
Esta traducción alude a la leyenda de los soles, que sitúan al nacimiento del quinto sol en esta ciudad a través de la penitencia de dioses pasados.
En diversos textos encontrados en exploraciones dentro de la zona maya se relaciona el glifo “puh” (tule) con diversos textos encontrados en Teotihuacán, y que además se utilizaba en otras grandes ciudades como Tikal, Bonampak y Uaxactun
➤ Ubicación geográfica de la cultura Teotihuacana
El Valle de Teotihuacán se encontraba ubicada en la zona noreste del que hoy conocemos como Valle de México. Entre Tehuacán y san Martín de las Pirámides. La zona de Teotihuacán fue declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco.
En la actualidad Teotihuacán se encuentra a solo 45 kilómetros de Ciudad de México CDMX (antes llamado México D.F).
La cultura Teotihuacana se dividió en 2 clases sociales, los dominantes (alta) y los trabajadores (baja).
Los integrantes de la clase alta eran:
- Monarcas: Gobernador y representante de los dioses en la tierra
- Nobles: era la familia del monarca y funcionarios
- Sacerdotes: controlaban la religión
- Militares
Clase baja:
- Comerciantes
- Agricultores
- Artesanos
- Prisioneros y esclavos.
➤ Características de la cultura Teotihuacana
- Se regía por un gobierno compuesto por líderes religiosos
- Tenía una población que alcanzaba los 200 mil habitantes.
- Contaba con una superficie de casi 21 kilómetros cuadrados.
- Su pueblo empezó a migrar alrededor del año 750 después de cristo.
- Sus majestuosas pirámides están entre las tres más grandes del mundo.
- Sus alrededores eran importantes centros comerciales en la región.
≫ Religión de la cultura Teotihuacana
Los Teotihuacanos creían en varios dioses (era politeísta), cada uno de ellos ejerció cierto poder y función. Muchos de estos dioses fueron tomados de culturas pasadas.
Expresaban sus creencias religiosas por medio de la escultura, cerámica y pintura mural. En las fachadas de sus templos dibujaban a dioses como Tláloc y la serpiente emplumada.
≫ Dioses de la cultura Teotihuacana
Los dioses principales de los Teotihuacanos fueron Quetzalcóatl y Tláloc.
- Quetzalcóatl: Serpiente emplumada y Dios del viento
- Tláloc: Dios del agua y la lluvia
- Chalchiuhtlicue: Diosa de aguas terrestres
- Huehuetéotl: Dios del fuego, es representado como anciano en un brasero
- Mujer araña
- Xipe Tótec: Dios de las cosechas
- Dios gordo
- Dios del Pulque
- Dios desollado
- Yacatecuhtli
- Dios de la muerte
➤ Ciudades principales de los Teotihuacanos
Las ciudades más importantes y principales de la cultura Teotihuacana fueron:
- Teotihuacán
- Monte Albán
- Tikal
- Atetelco
- Tepantitla
- Coyotlatelco
- Mazapa
≫ Economía de los Teotihuacanos
- Cultivo
- La pesca, casa y recolección
- Crianza de animales
- Uso e recursos naturales
- Comercio con otros territorios
- Tributos de culturas que estaban bajo su dominio (conquistadas)
Una economía diversa, la cual no quedo estancada dentro de los confines de su civilización, sino que logró establecer contactos comerciales con otros lugares de Mesoamérica, lo que permitió un desarrollo avanzado.
Al mismo tiempo generaron diversas formas de cultivo, por lo que eran capaces de suplir gran parte de la demanda interna de alimentos, la cual era cubierta en su totalidad con la ayuda de la caza y recolección. El intercambio por piedras preciosas fue vital para desarrollar su civilización.
➤ Mapa mental de la cultura Teotihuacana
Para descargar el mapa solo da clic derecho sobre la imagen y “Guardar imagen como”.
Entorno geográfico
Va desde los 2.240. Hasta 3200 metros sobre el nivel del mar en el punto más alto de Cerro Gordo. En la zona arqueológica, la altura es de 2300.
El drenaje desembocaba a través de los arroyos San Juan, San Lorenzo y Huipulco hasta el lago Texcoco. Estos cursos de agua son ocasionales, se desarrollan durante la temporada de tormentas y durante el resto del año sus flujos desaparecen de la superficie y aparecen en la siguiente temporada de tormentas.
Numerosas áreas del valle fueron influenciadas por razones de desarrollo. El inmenso volumen de material utilizado para llenar la pirámide lunar (segunda edificación más grande de Teotihuacán), proviene de la superficie de áreas cercanas al edificio (donde se han encontrado depresiones artificiales), y alcanza los 2 millones de metros cúbicos.
La vegetación del Valle de Teotihuacán no ha sufrido mayores cambios desde el principio de las civilizaciones mesoamericanas. La principal distinción sería el desarrollo de ambientes vegetales (ya que la región comprometida con la horticultura se ha desarrollado en su detrimento), y la desaparición de los tipos de la variedad Pinus en el escenario del valle. Actualmente, el distrito tiene seis tipos principales de vegetación.
Los patrones de asentamiento sugieren que durante el período preclásico se construyeron las primeras aldeas en las laderas de los cerros, que, como se mencionó anteriormente, tenían sus propios suelos aluviales para su desarrollo, sin embargo desde el Clásico se ha producido una expansión en la base del valle. .
La iluviación de la tierra encontrada en el Tepetate del Cerro San Lucas, muestra una disminución de la humedad ambiental que es resultado de la actual expansión de la población. Teotihuacán, al momento de su apogeo, se identifica con lo que puede ser considerado un clima húmedo, casi tropical, pero con temperaturas no muy altas.
➤ Historia y origen de la cultura Teotihuacana
No se conoce con certeza el origen de Teotihuacán. La ciudad se había extinto mucho antes de que los españoles aparecieran en Mesoamérica, las pocas referencias a la ciudad que se han hecho en fuentes registradas, no hablan de la ciudad de Teotihuacán.
Sin embargo, se tiene el retrato de los individuos que vivían en Anáhuac años después de la caída de Teotihuacán. Según indican fuentes pioneras, los nahuas aceptaron que Teotihuacán fue generado por los Quinametzin, una raza de monstruos que pobló el mundo antes y cuyos sobrevivientes fueron encubiertos.
Los santuarios y las pirámides de la ciudad se hicieron pasar como los lugares de enterramiento de los gobernantes que establecieron la ciudad, un lugar consagrado donde los individuos se convertían en seres divinos cuando pasaban a otro plano espiritual.
Tanto la parte de máxima clase, como la parte del segmento primario de Teotihuacán, probablemente fue Proto Otomí-Mazahua, en una región abarcada por otros grupos de personas de habla otomangue y totonaca.
El periodo Clásico Prehispánico del Valle de México
El trasfondo histórico de Teotihuacán puede percibirse como un componente de un largo ciclo de desarrollo que se inició con la aparición de los individuos en Anáhuac. Esto pudo haber ocurrido alrededor de 20.000 años antes, cuando se datan las revelaciones de Tequixquiac y más tarde de Tocuila y Tlapacoya.
Haber sido capaces de domesticar ciertas especies vegetales, llevó a quienes comenzaron a habitar la zona a que fuesen capaces de generar su propio alimento, sin depender de la cacería, por lo que ayudó a diversificar la dieta de los pobladores. Esto sucedió alrededor de los siete mil años antes del período cristiano. La horticultura apoyó el ciclo de sedentarismo en el distrito.
La agroindustria se convirtió paulatinamente en la premisa de la economía de los individuos del Valle de México, ya que era una fuente segura de alimentos. Se establecieron varios pueblos alrededor de los lagos de Anáhuac. El manantial Xitle de chorro de lava expulsado alrededor del año 100 a.C., este dejó a Copilco cubierto de magma y también a parte de Cuicuilco.
Los ocupantes de Cuicuilco participaron en la creación de Teotihuacán, sin embargo, se sabe que hubo una erupción proveniente del volcán Xitle, la cual se cree ocurrió después de que el asentamiento a los que sería Teotihuacán se moviese hacia la parte sur de la zona
Asentamientos de la Cultura Teotihuacana previos al 300 a. C.
Hay pocos datos accesibles sobre el ciclo que impulsó la generación de Teotihuacán. Desde el Preclásico Medio, se creó un pequeño conglomerado de pueblos dedicados a la horticultura creado en el Valle de Teotihuacán. Estos pueblos armonizaron con los Terremote Tlaltenco, Tlatilco y Cuicuilco, y su avance se relaciona con las etapas Cuanalán y Tezoyuca (aprox. 500-100 a.C.).
Se creía que los ocupantes de estos asentamientos podían ser otomíes o popoloca, pero no hay prueba irrefutable de ello. En el período Tezoyuca de esta última etapa, hay un ejemplo de cinco asentamientos que probablemente tuvieron capacidades de defensa.
Alrededor de 100 a.C., comenzaron a formarse dos asentamientos dentro de los que, luego de un par de cientos de años, sería la ciudad de Teotihuacán. Uno de ellos pertenece directamente a la región religiosa de Teotihuacan, en la Calzada de los Muertos.
El ciclo metropolitano que impulsó la creación de Teotihuacán consiguió el compromiso social de los Cuicuilcas, quienes tenían una mente alucinante, y crearon una asociación social que reforzó la estructura de Teotihuacán.
Cada uno de estos componentes es fundamental para la situación que impulsó el auge del emprendimiento metropolitano de Teotihuacán, y la combinación de la provincia de Teotihuacán como quizás la más notable de la historia prehispánica de Mesoamérica.
En la etapa de Patlachique se fusiona el núcleo metropolitano de Teotihuacán. El sitio estaba superpoblado en ese momento. En total, se cree que la Cuenca de México pudo albergar hasta una población impresionante de 100.000 ocupantes, Tomando en consideración que al menos 25.000 se encontraban en Teotihuacán. Una parte de ese desarrollo se debe en gran medida a la disminución de Cuicuilco.
Inicio de la gran Ciudad
Entre el año 100 a.C., hacia el inicio de nuestro tiempo, Teotihuacán comenzó a concentrar a innumerables ocupantes de todas partes del Valle de Anáhuac. Los vagabundos de Cuicuilco, quienes iniciaron una migración masiva que erradicó esta ciudad, se sumaron al desarrollo de Teotihuacán.
La Calzada de los Muertos se dispone a 15° 28′ al este respecto al norte genuino. Durante la etapa de Tzacualli, el eje este-oeste fue establecido por el curso del río San Juan, cuyo curso se desvió para coincidir con una dirección desviada 16° 30′ hacia el sur del este.
En la etapa de Tzacualli, Teotihuacán tenía alrededor de 30.000 ocupantes y una zona de 17 km 2. Por entonces, Teotihuacán era sin duda la ciudad más grande de México, y Monte Albán debe contrastarse con ella en los valles de Oaxaca y Cholula en el Valle Puebla-Tlaxcala.
Los descubrimientos arqueológicos han revelado restos de arcilla granular, una especie que también se encuentra comúnmente en las tierras de Morelos y la provincia central de Guerrero. Posteriormente, se acepta que se habían establecido relaciones comerciales entre Teotihuacán y estos territorios de Mesoamérica.
Periodo de florecimiento
La etapa de Tlamimilolpa da inicio para el año 250, dicho periodo adquiere su nombre de los alrededores de Teotihuacán. En esta etapa, Teotihuacán acaba de establecerse como una fuerza provincial y su impacto se extiende continuamente por toda Mesoamérica. La pirámide de la luna se amplió en dos ocasiones más durante este tiempo.
El desarrollo del segmento de Teotihuacán se coordinó en edificios privados. Algunos edificios privados antiguos como La Ventilla se estuvieron ampliando y amueblando constantemente con espacios para ejercicios públicos.
En el horizonte arqueológico del escenario de Tlalmimilolpa han aparecido evidencias de arcilla de color naranja suave en capas delgadas de Teotihuacán. En esta etapa se establece una proporción de 6% en cuanto a la creación de alfarería, refiriéndose a la zona, esto se supo por el aumento de los yacimientos arqueológicos cercanos
Las asociaciones de Teotihuacán con el resto de Mesoamérica fueron variadas durante la etapa de Tlamimilolpa, como lo demuestran las pruebas arqueológicas. En el Entierro 5 de la Pirámide de la Luna, que puede haber sido ofrecido para celebrar el final de la obra, los tres temas principales del entierro se colocaron en la posición de una “flor de loto” y se conectaron con una progresión de elementos de jade que vino del valle del arroyo Motagua.
La etapa de Xolalpan es la cima más destacada de la ciudad. Su impacto en Mesoamérica es más arraigado. La idea de las relaciones de Teotihuacán con otras comunidades urbanas mesoamericanas implica discusiones. Según algunos teóricos, la ampliación de Teotihuacán se hizo en base al intercambio, lo que también aclararía la presencia de la arcilla naranja delgada en tiendas de varias zonas.
Decadencia de los Teotihuacanos
La etapa Metepec comenzó alrededor del 650. Entonces, la ciudad tenía más de 75.000 ocupantes, una deficiencia de prácticamente el 25% en contraste con la etapa Xolalpan.
El movimiento compositivo de la ciudad está incapacitado. La estructura solitaria que fue totalmente creada en la etapa de Metepec, es la sección anexa a la pirámide de la serpiente emplumada.
A decir verdad, durante la etapa de Metepec, los ocupantes de Teotihuacán no tenían la más remota idea sobre el Templo de la Serpiente Emplumada, tal como se encuentra ahora mismo en la zona arqueológica, ya que su cubierta externa se restauró en el siglo XX.
Tanto la Ciudadela como las estructuras alrededor de la Calzada de los Muertos fueron destruidas eficientemente por los ocupantes de la ciudad. Este no fue devorado por enormes llamas, sino que fue víctima de un proceso cuidadoso de saqueo y destrucción.
En la etapa Oxtotipac (750-850), el número de habitantes de la ciudad se ve disminuido radicalmente por la gran salida de ocupantes. Se estima que alrededor de esa época la región metropolitana estaba poseída por solo 5000 individuos.
Se han propuesto algunas teorías para aclarar la disminución de la ciudad. Algunos indicaron que alrededor del siglo VIII, el norte de Mesoamérica sufrió una grave estación seca, que hizo que sus habitantes se trasladaran al sur. Esta racha de sequía también habría influido en la agricultura de la zona, y habría hecho inimaginable la vida de la población.
Las nuevas comunidades urbanas estructuran una corona alrededor de Teotihuacán, rodeando los puntos más resaltantes de las antiguas rutas de comercio antes utilizadas por la ciudad.
Éxodo de la Cultura Teotihuacana
La migración en masa que sufrió la ciudad, la asieron ver como un gigantesco desierto, que, como lo indica la evidencia arqueológica, se inició en el norte de Morelos hacia el año 500. Esto muestra la presencia de brotes teotihuacanos que se unieron a los ocupantes de la zona y perdieron su pertenencia social.
La diáspora de Teotihuacán obtuvo lugares cómodos fuera del área de teotihuacana durante el período de Metepec. Por entonces, la ciudad dominaba el norte del cuenco mexicano. En consecuencia, el este de Anáhuac, el norte de Morelos, el valle de Tlaxcala y el valle de Toluca obtuvieron partes significativas de los desertores que dejaron Teotihuacán.
Con la huida de un gran grupo de personas que transmite la cultura teotihuacana, se observa un reordenamiento de demográfico y la difusión de la cerámica Coyotlatelco en el cuenco mexicano.
Urbanismo de Teotihuacán
Teotihuacán era una gran ciudad y una perfecta interpretación de la organización urbanística, y se organizó en torno a dos ejes centrales. La Calzada de los Muertos pertenece de forma directa al eje norte-sur, y por el otro lado está el camino que conduce a La Ciudadela, el cual es representado por el eje este-oeste.
Una de las obras más complejas de la ciudad, fue la reconducción del río San Juan para hacer que atravesara la Calzada de los Muertos. Los principales ejes de Teotihuacán se cruzaron en sentido opuesto, y se trazó una celosía a su alrededor, que funcionó como motivo del desarrollo de las estructuras.
La Calzada de los Muertos es una vía ancha que atraviesa la ciudad. Comienza en el patio antes de la Pirámide de la Luna y continúa dos kilómetros al sur cerca de Teopancazco. El camino está dispuesto 15° 30′ hacia el este con respecto al norte estelar.
El núcleo de Teotihuacán fue conformado por diferentes estructuras dedicadas a venerar a los dioses. Asociados a ellos están los edificios privados destinados a la cabecilla de la sociedad. Estos incorporan el Palacio de Quetzalpapálotl y los edificios privados Yayahuala, Tetitla, Xala y Zacuala.
Fueron capaces de generar sistema de abastecimiento y recolección de agua, ofreciendo así gran estabilidad social, siendo capaces no sólo de transportar agua limpia para el consumo humano, sino también recolectando las aguas negras gracias a un sistema de alcantarillado.
➤ Arquitectura de la Cultura Teotihuacana
El trabajo de planificación bajo el cual fue edificada la ciudad, fue de los más cuidadosos en Mesoamérica. Hay cuatro zonas principales que se pueden ver. La avenida central, llamada también Calzada de los Muertos, corre de norte a sur. El otro pivote opuesto a él se encontró recientemente. Se compone de dos caminos que atraviesan la fortaleza y hoy no son, en este punto, perceptibles. Los arqueólogos los han llamado Avenida Este y Avenida Oeste.
A lo largo de la gran vía se encuentran las estructuras primarias para santuarios, castillos y casas con personas de alto posicionamiento. También se encuentran las dos increíbles pirámides, el Templo de Quetzalcóatl, la Casa del Sacerdote, el Palacio de los Jaguares, el Palacio de Quetzalpapalotl, la estructura de los caparazones emplumados, la Ciudadela y numerosos desarrollos diferentes de su época fueron de extraordinaria belleza.
Los grandes basamentos
Se trabajaron como un sótano para tormentas para un santuario que estaba en la parte superior. Los españoles, que aparecieron en el siglo XVI, en apenas pudieron ver los símbolos del sol y la luna, ya que estaban poco preservados
Pirámide del Sol
Tiene 63 metros de altura y una disposición prácticamente cuadrada de alrededor de 225 metros de lado, por lo que se contrasta frecuentemente con la Gran Pirámide de Keops en Giza (Egipto). Por su impresionante tamaño, se puede ver muy bien desde muchos kilómetros de distancia.
La estructura se compone de cinco cuerpos cónicos acortados superpuestos, y una estructura unida de tres cuerpos que no llegan a la estatura de la etapa primaria. La Pirámide del Sol se sitúa en el costado este de la Calzada de los Muertos, y está dispuesta esencialmente frente a esta vía.
La utilización de la Pirámide del Sol y su importancia para los ocupantes de Teotihuacán es incierta. La estructura del pasaje recuerda a los enterramientos subterráneos del oeste, ya que la entrada se realiza a través de un pozo de 6,5 metros de largo. Esta pirámide fue construida en dos fases, las cuales se realizaron en periodos diferentes
Basamento piramidal de la Luna
La Pirámide de la Luna es quizás el desarrollo mejor establecido en Teotihuacán. En el siglo XIX se le llamó también Meztli Iztácual. La última forma se obtuvo después de siete etapas de desarrollo.
Tiene una región de aproximadamente 45 metros por cada lado. Es más modesto que la Pirámide del Sol, pero tiene una altura igual, ya que se basó en un nivel mejor conformado y más alzado que su homónima.
La Ciudadela y la pirámide de la Serpiente Emplumada
La Ciudadela es un complejo de ingeniería en el lado oeste de la Calzada de los Muertos, al sur del río San Juan. La desconcertante estructura es un enorme cuadrado de unos 400 metros de lado, y fue trabajado durante la etapa Miccaotli en algún lugar en el rango de 150 y 250 d.C.
La pirámide de la Serpiente Emplumada fue encontrada en 1920, que, curiosamente, estaba cubierta por otra pirámide que no tenía adornos en los divisores. Esta pirámide está situada en la Calzada de los Muertos.
Al investigar un pasaje bajo el Templo de la Serpiente Emplumada con un georadar, se presume que este pasaje da lugar a tres cámaras internas, donde los científicos aceptan que se han encontrado las partes restantes de algunos individuos notables de Teotihuacán.
Palacio de Quetzalpapálotl
El Palacio de Quetzalpapálotl es donde vivió la clase gobernante de Teotihuacan. En concreto, se ha propuesto que fue el hogar de los clérigos fundamentales de Teotihuacán. Para ingresar es necesario subir a un escalón monitoreado por grandes pumas situados a los lados.
Desde el escenario en el que se encuentra la estructura, se puede pasar al patio central de la residencia real. Esta sala está rodeada por pórticos que delimitan los pasillos hacia las oficinas internas de la residencia real. Las columnas de piedra se encuentran adornadas con representaciones excelsas de plumas de quetzal y mariposas de distintos tamaños, de esta forma el castillo adoptó su nombre
La Vivienda
La casa refleja una realidad urbana en la que se encuentra una profunda comprensión del lugar. La mayoría forma parte de un patio central alrededor del cual las habitaciones están situadas en cierto desnivel en relación al mismo patio central.
Esto no solo juega con la capacidad de iluminación y ventilación, sino que además reúne los desagües para guiarlos al alcantarillado urbano. Por otra parte, los techos estaban dispuestos de forma tal, que lograsen recoger el agua para poder mantenerla en tanques de almacenamiento
En casas más grandes, la ausencia de entradas y ventanas se cura con una progresión de porches más modestos que permiten la seguridad, como una relación acogedora con el espacio exterior.
Arte de la cultura Teotihuacana
Teotihuacán es una de las redes metropolitanas prehispánicas donde, con mucho, se guardan la mayoría de los tapones divisorios. En Tepantitla, Atetelco, La Ventilla, Tetitla, o en el Museo Beatriz de la Fuente para obras de arte prehispánicas, se pueden encontrar enormes representaciones de pinturas que aún poseen colores vivos. Básicamente retrata como increíble la dependencia habitual entre la pintura especializada, por el aire que tienen en el diseño de espacios y escenas.
Leyenda del sol y la luna de Teotihuacán
Quien recogió de boca de los mexicas la leyenda que habla de la formación del sol y la luna, fue el padre Sahagún. Recibió relatos de seres divinos a los que están dedicadas las dos soberbias pirámides.
Esta leyenda además aclara el inicio del nombre Teotihuacán “lugar donde fueron hechos los dioses“, ya que como lo indica la leyenda, dos seres divinos, el sol y la luna, se convirtieron allí en seres eternos. Como indica la leyenda, los dioses fueron traídos al mundo en Teotihuacán.
En este lugar es donde el sol y la luna se elevaban hacia el cielo, como lo corroboran las dos pirámides que aquí radican. Fiel a su forma, todos los planteamientos cívicos del nivel mexicano provienen del avance humano de Teotihuacán. El sitio es asombroso, lo que obliga a que realmente parezca haber sido trabajado por seres divinos.
En cualquier caso, básicamente no sabemos nada de los que poblaron esta ciudad en el siglo II de nuestro período. La ciudad tenía más de 100.000 ocupantes en su apogeo. Teotihuacán fue abandonada en el siglo VII sin conocer los motivos. La misma fue despojada de fortalezas y las creaciones artísticas encontradas no muestran indicios de brutalidad.
Exploraciones arqueológicas en Teotihuacán
Los mexicas exhumaron la ciudad por artículos importantes que luego utilizaron como contribuciones bajo sus estructuras. Algunas de estas partes restantes se salvaron durante los descubrimientos en México-Tenochtitlan. Los descubrimientos realizados por abajo del nivel del suelo, siguen arrojando información acerca de la las pirámides del sol y la luna.
Historia y controversia por espectáculos en Teotihuacán
Hacia inicios de diciembre de 2008 se despachó un emprendimiento denominado Resplandor Teotihuacano en las Pirámides de Teotihuacán, con el aval del Instituto Nacional de Antropología e Historia y con la ayuda de la Secretaría Federal de Turismo.
Este encargo fue denunciado inicialmente por trabajadores del INAH e individuos de su asociación de escolásticos y jornaleros. El 23 de diciembre de 2008 la Comisión Permanente del Congreso de la Unión de México mencionó la suspensión de las obras por haber dañado su estructura. El INAH detuvo el trabajo un día después.
No obstante, el trabajo posterior siguió abogando por un internamiento financiero de la localidad, y el avance de un pasaje veraneante, sin importar la oposición y las luchas del pionero de la asociación Cuauhtémoc Velasco, INAH, entre otros, planteando que el daño estaba influyendo en la estructura de las pirámides.
En esta línea, el 7 de enero de 2009 se trabajaron los rieles introducidos en las pirámides con cuadrados macizos. Dando pie para intensificar la disputa, hasta paralizar las obras