Cultura Totonaca

Los totonacas habitaron principalmente dentro del territorio hoy asignado al estado de Veracruz, y al Norte de Puebla, ambos ubicados en el actual México, cabe destacar que el norte de Puebla les concedía acceso a la línea costera del territorio.

Ruinas del tajin, ciudad que representaba el resplendor de la cultura totonaca

Tajin: Ciudad capital de la cultura totonaca y la mas grande de la costa norte del golfo de México

➤ Origen de la cultura totonaca

La civilización totonaca o totoneca fueron unos de los principales pueblos mesoamericanos ubicados en el año 800 d.C., durante su apogeo, y mucho después de la consolidación del territorio mesoamericano como cuna de grandes civilizaciones indígenas, de hecho, se le establece dentro del periodo conocido como clásico tardío.

Sin embargo, en sus inicios se cree que estaban conformados por diversas poblaciones interconectadas entre sí, mientras que para el término de su existencia ya se habían establecido en tres señoríos regentes.

≫ Que significa totonaca

Reunión de totonacos en el tajin

El significa de la palabra totonaca en el léxico antiguo significaba “hombre de tierra caliente”. Claro está que esto es solo una hipótesis sin confirmar, aunque han surgido evidencias de que dicha teoría puede ser cierta.

Al mismo tiempo, dentro de su vocablo original (lengua totonaca), las partes de su nombre se compone por tu’tu o a’ktu’tu referente a “tres” y nacu’ que significa “corazón”, por lo que muchos han sugerido que ese nombre hace referencia a los tres poblados principales que conformaban el corazón de su civilización, los cuales eran Cempoala, el Castillo de Teayo, y Tajín.

≫ Ubicación de la cultura totonaca

Los totonacos habitaron lo que actualmente es la parte media de Veracruz y gran parte del norte de puebla. La ciudad más poblada era el Tajín (actualmente museo y ruinas).

Mapa de la Ubicación de la cultura totonaca

Las ciudades más importantes e imponentes fueron:

  • El Tajín. La ciudad quedo intacta y el deterioro que hoy tiene es debido al tiempo y no a la intervención humana, esto debido a que la ciudad fue abandonada antes de que los españoles llegaran a la región, logrando así que esta no fuera destruida.
  • Papantla. Nombre dado por los pájaros que se llamaban papan. Esta ciudad aún tiene el mismo nombre.
  • Cempoala. Abastecían de agua destinada a la agricultura.

➤ Características de la cultura Totonaca

Imagen con las características principales de los totonacas

Características principales de los totonacas

  • Clases sociopolíticas:
    • Nobles: Este grupo estaba conformado por caciques  y sacerdotes que controlaban la economía y religión.
    • Plebeyos: Grupo conformado por el 90% de la población y se dedicaban a producción agrícola, artesanal, pesca y albañilería.
  • Su economía se baso en el comercio, trueque de servicios y siembra (agricultura) del maíz, tomate, chile, cacao, y algodó.
  • El arte y arquitectura de los totonacos se manifestó en la cerámica la artesanía, escultura y fachadas con relieves tallados
  • Fue reconocida por su amplio conocimiento en la astronomía.

≫ Religión de los totonacas

Los totonacas fueron politeístas (creían en muchos dioses) y tenían una fuerte creencia en el matriarcado (la mujer tenía la autoridad), creían que el alma de las personas eran creadas por diosas y consideraban a Centéotl como diosa del maíz (en otras culturas era dios del maíz).

➤ Dioses de los totonacas

Cada Dios pertenecía a un nivel, siendo el cielo el principal (primer nivel) y estos tenían a su servicio a una serie de dioses secundarios (Segundo nivel) los cuales se relacionaban con la tierra, agua, viento y fuego.

Los dioses que pertenecían al segundo nivel (dioses secundarios) tenían a su mando deidades menores los cuales eran llamados “dueños”.

Representacion de los dioses totonacos, Chichiní y Aktsiní

Representación del dios Chichiní (sol) en la figura 1 y Aktsiní (Tajín) en la figura 2. Ilustración realizada por Gabriela Varela

  • Dioses principales:
    • Chichiní: Dios sol : Se le realizaban sacrificios humano, lo que era en realidad costumbre en la zona
    • Teccztecatl: Dios de la luna
    • Staku: Dios de las estrellas
    • Aktsiní, Tajín: Dios de los truenos:
    • Nanitas
  • Dioses secundarios:
    • Puchina Tiyat: Dios de la tierra
    • Xpuchina Chuchut: Dios del Agua
    • Xpuchiná Un: Dios del viento
    • Xpuchina Lhkuyut: Dios del fuego
  • Dueños:
    • Del maíz
    • Viejo del monte
    • Vieja del monte
    • De los animales
    • Tajines
    • Del bracero
  • Dueños menores:
    • Mazacuate
    • Duendes
    • Arco Iris
    • Sirena
  • Dioses del inframundo:
    • Xpuchiná Nin (dios secundario)
    • Tlajaná (dueño)
    • Nitlán Un (dueño menor)

Se decía que Xpuchina Chuchut (Dios del agua) deseaba ahogar a todos los seres vivos, ya que quienes morían de esa forma se convertían en sus adoradores, y de haber tenido control total sobre la lluvia, la tierra se hubiese convertido en un reino acuático, para diversión de este dios.

Historia de los totonacos

Una civilización que fue formándose poco a poco, expandiéndose de manera continua, hasta llegar a un importante tamaño con gran presencia demográfica dentro de su territorio. Específicamente llegaron a habitar en Puebla, Veracruz, Oaxaca hasta llegar a la parte sur del rio Papaloapan.

Sin embargo, los totonacas son más recordados por su participación dentro de la conquista española, ya que realizaron una alianza con Hernán Cortés, en la cual suministraron hasta 1300 hombres al ejército de ocupación español, para ayudar en la toma del ultimo bastión que defendía a Mesoamérica, Tenochtitlán.

Dicha alianza surgió del gran descontento que los totonacas crearon hacia los mexica, a causa del yugo que estos últimos ejercían sobre gran parte de las poblaciones cercanas a su imperio, por lo que Cortés fue visto como una especie de luz esperanzadora para cambiar su destino.

De hecho, la alianza les funcionó para evitar su aniquilación, ya que fueron evangelizados. Adoptaron la religión española y comenzaron a trabajar a estos, específicamente bajo la corona de Castilla.

Estos les fueron de utilidad a los conquistadores para realizar diversas labores manuales en los campos de cultivo, y para poder explotar las tierras en la siembra de la caña de Azúcar, producto altamente demandado en ese entonces.

Vestimenta y vida diaria

Tal y como se puede pensar, la vida de los totonacas era simple, aunque dentro de un orden social civilizado. Su comercio se basaba mayormente en la agricultura, sin embargo, también tenían centros de intercambio comercial, por lo que tenían acceso a materias de otras civilizaciones por medio del trueque.

La vestimenta de estos era básica, elaborada a mano y muy diferenciada entre hombres y mujeres, ya que los hombres utilizaban solo un taparrabos, y en ocasiones un penacho para adornar sus cabezas, mientras que las mujeres empleaban un vestido largo, de corte simple y que cubría todo el cuerpo de estas, llegando casi a tocar el suelo.

Dentro de sus viviendas se tiene una sola habitación, de hecho, las viviendas eran solo un rectángulo dentro del cual habitaban las familias, sin ningún tipo de separación interna, por lo que la privacidad era un concepto poco conocido para estas personas. La estructura de la misma era de troncos gruesos, tanto las columnas como las vigas y paredes, mientras que los techos eran de material liviano como paja y hojas de palma.

➤ Aportaciones de la cultura totonaca

Los principales aportes de la cultura totonaca a la actual civilización fueron:

  • Vainilla
  • Lenguaje (totonaco)
  • Arquitectura
  • Diplomacia

Se puede decir que los avances totonacos que se han mantenido presentes hasta el día de hoy, lo han logrado por ser utilices a una sociedad cambiante, en la cual no queda mucho espacio para lo antiguo, pero que de una forma u otra, estas aportaciones han sido útiles a muchas culturas alrededor del mundo, y pueden seguir siendo empleadas por millones de personas más.