Mesoamérica

Mesoamérica es un lugar fascinante y aunque no posee fronteras reales, la historia de sus culturas o civilizaciones es suficientemente rica como para ser considerada como la más relevante de América, en el periodo precolombino.

Mapa de territorio Mesoaméricano

Orígenes de Mesoamérica

El origen de Mesoamérica es en realidad un misterio, ya que se asocia al desarrollo de diversas civilizaciones poderosas que habitaron dentro del área, sin embargo, la fecha más aceptada es la que ronda los 5000 años antes de cristo.

➤ ¿Qué es Mesoamérica?

Mesoamérica es el conjunto formado por las masas territoriales de México (su mitad meridional), El Salvador, Belice, Guatemala, sumados a las secciones occidentales de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. La región se caracteriza en la historia por haber formado parte de grandes Culturas Mesoamericanas.

Esta zona del continente americano es quizás la más rica en cuanto a historia, cultura y costumbres.

Los rasgos de esta zona se establecen como las bases fundamentales en las cuales una civilización puede prosperar. Estos son la domesticación de plantas como el cacao, maíz, aguacate, tomate, frijol, chile, calabaza y vainilla, también destacan la domesticación del perro y del pavo, el uso del oro de forma ceremonial, la implementación de sacrificios humanos, dos calendarios (uno de 260 y otro de 365 días).

¿Qué significa Mesoamérica?

La palabra Mesoamérica fue creada para hacer referencia a la parte central del continente Americano, y crear una distinción entre las civilizaciones al norte y sur de dicha zona. De manera literal, Mesoamérica significa “América media”, todo el territorio tiene condiciones climáticas similares, con tierras fértiles, perfectas para la siembra de diversas plantas, las cuales fueron el motor que impulsó el desarrollo de las civilizaciones que existieron dentro el territorio.

≫ Lenguas mesoamericanas

Indigena apuntando a un libro con el continente mesoamericano

Los lenguas que han sido identificados son el mayense, utoazteca, totonacana, mixe zoqueana, y otomangueana. Estos son los dialectos que se han podido identificar, y cuya raíz es completamente clara. Todas estas lenguas, y muchas otras, tuvieron lugar antes de la colonización, evento que comenzó con la adaptación de las lenguas indígenas al español. Proceso que curiosamente sigue hasta nuestros días.

≫ Agricultura en Mesoamérica

Para que una civilización prospere necesita una gran fuente de alimento la cual pueda sostenerse en el tiempo, está relativamente controlada, y pueda desarrollar periodos de efectividad, que permitan la planificación de los recursos futuros, más la administración de los recursos existentes, y dicha fuente de comida controlable son los cultivos provenientes de la agricultura.

En Mesoamérica se dieron cultivos de diferentes plantas,  unas de las más preciadas era el maíz y cacao, no solo por su valor nutritivo sino por el simbolismo que se le atribuía a esta planta, la que era el centro de producción era el Maíz, la cual se domesticó alrededor del 5000 a.C. ya que es una planta autóctona de la zona,

El desarrollo de la agricultura dio paso a la generación de nuevas herramientas para procesar el maíz, así como a la diversificación del aprovechamiento del mismo, lo que se tradujo en la fabricación de tortillas, tamales, y pinoles, los cuales se siguen ingiriendo a nivel mundial diariamente. Junto al maíz, se dio el cultivo de la yuca o mandioca, la cual es un tubérculo dulce de alto contenido calórico, con la que se puede hacer una excelente harina.

➤ Periodos mesoamericanos

La división de Mesoamérica está divida en 4 periodos de tiempo: Preclásico, Clásico, Epiclásico, Posclásico. En la actualidad solo hacen mención de tres periodos.

Periodo Preclásico

Dentro de este periodo se encuentra el inicio del sedentarismo de América, el cual inicia alrededor de 4600 a.C., luego del refuerzo de la implementación de la agricultura dentro de las culturas tempranas mesoamericanas, momento en el cual se comienzan a observar los primeros vestigios de cerámica, referencia empleada para determinar el inicio de una civilización

Dentro de este periodo también se establece la estratificación de las sociedades, estableciendo jerarquías claras dentro de los grupos sociales. Dentro de este periodo también se encuentran las primeras muestras de arquitectura monumental, el desarrollo de los primeros métodos de escritura en la zona, la creación del sistema numérico vigesimal, y la aplicación de la astronomía; elementos que ayudarían a moldear la Mesoamérica conocida.

Periodo Clásico

Considerado como el momento máximo del desarrollo de las civilizaciones en cuanto a avances internos y de pensamiento, tanto la ciencia, como el urbanismo, la arquitectura, y la astronomía, llegaron a su punto máximo. Establecido desde el 200 al 900 d.C., su rasgo principal fue la prevalencia de Teotihuacán como ciudad dominante, la cual llegó a albergar al 80% de la población cercana al lago Texcoco.

Además, de esta, también existieron otras grandes ciudades, y en todas se evidenciaba la multiculturalidad, un conglomerado de lenguas y costumbres que convivían en paz dentro de un mismo territorio. La perfección en la escritura y del calendario, fue clave para que la zona se desarrollase de la forma en que lo hizo, aunque la escritura era solo realizada por sacerdotes.

Periodo Epiclásico

Este periodo, el cual se comprende entre el 650 y 1000 d.C., se vio marcado por la inestabilidad política luego de la caída de Teotihuacán, la cual mantenía la paz entre ciudades estado, y al no estar, muchas regiones decidieron independizarse y hacerse con nuevos territorios.

Las civilizaciones bélicas, dedicadas a los actos militares toman un auge durante este periodo, el cual estuvo colmado de diversas batallas por territorio y recursos. De este periodo de enfrentamientos se originaron diversos asentamientos de peso político, entre los cuales están Cacaxtla, Cantona, y otros.

Periodo Posclásico

Este se encuentra establecido entre los años 900 y 1697 d.C., y comprende también el periodo de colonización extranjera que se suscitó en la zona a partir del 1521. Durante este periodo, el balance de poder interno en las sociedades toman un rumbo nuevo, ya que deja los sacerdotes y representantes religiosos dejan de ser el centro de poder, dando paso a los gobernantes bélicos, causando esto un incremento aún mayor en los episodios bélicos.

Sin embargo, hubo una sección de tiempo de 50 años antes de la colonización, en el cual los líderes militares y grupos armados que tenían el poder fueron cediendo ante nuevos líderes de la nobleza, cuyo poder político provenía de la fortuna que había sido capaces de generar con el comercio.

Luego de la llegada de los españoles, muchos pueblos que se encontraban sometidos o eran aliados de los mexicas, simplemente cambiaron de bando, apoyando la invasión extranjera en contra del mayor imperio reinante, sin saber que estaban ayudando a instaurar periodo más oscuro de Mesoamérica, marcado por la esclavización, y por la explotación de recursos naturales.

➤ Áreas culturales de Mesoamérica

Mapa con áreas culturas de Mesoamérca

Área Centro

Área compuesta por el eje Neovolcánico y la parte norte de la cuenca del Río Balsas, lo que le hace una zona de clima frio o templado, con carencia de corrientes de agua de gran importancia, y una precipitación anual entre abril y septiembre con poco volumen, lo que obligó al desarrollo de obras hidráulicas en la zona en tiempo temprano.

Esta región fue albergue de dos poderosas ciudades que durante sus respectivos tiempos fueron la máxima potencia en la zona, Teotihuacan y Tenochtitlan. Además, las culturas que aquí habitaron, no solo se expandieron en el territorio mesoamericano, sino que se sabe del contacto con las zonas sur y norte de Mesoamérica.

Quienes habitaron este territorio por última vez en la América precolombina fueron las tres ciudades de Texcoco, Tlacopan y Tenochtitlan, las cuales generaron un fuerte dominio gracias a la alianza establecida entre ellas.

Zona Maya

Esta se compone en dos partes, la Península de Yucatán, por el norte, y las tierras altas al sur. En cuanto a la Península de Yucatán, es una zona con pocas corrientes de agua superficial, pero con gran cantidad de cenotes, estas son tierras bajas, las cuales tiene un suelo calcáreo. Mientras que las tierras altas se componen por los altiplanos guatemaltecas, el centro y occidente de Salvador, el occidente de Honduras, y la zona de Chiapas.

Aquí se caracteriza el clima frio-templado, con abundancia de lluvias, las cuales han generado una frondosa vegetación en las laderas de las montañas. De hecho, la espesa vegetación fue una gran complicación para poder desarrollar la agricultura de manera tranquila en la zona. A esto se le suma la exposición a tormentas tropicales.

Derivada de las tradiciones sudamericanas, la primera cerámica generada en la zona fue encontrada en Cuello, un pequeño poblado en Belice. En cuanto a la arquitectura, su primera gran ciudad fue Nakbé (1000 a.C.), y Luego El Mirador (600 a.C.), estas se caracterizaban por su arquitectura monumental

Área de Oaxaca

Caracterizada por ser una zona altamente montañosa gracias a la presencia de la Sierra Madre del Sur, y al Nudo Mixteco, tiene uno de los terrenos más complejos de todos, además, las corrientes de agua superficiales son pocas. Culturalmente es de las más importantes en Mesoamérica, ya que desarrolló el calendario de 260 días, el cual fue empleado por diversas civilizaciones dentro el ámbito religioso. Sumado a esto, crearon una escritura diferente a las demás.

La cultura zapoteca, la cual es de las más antiguas conocidas en Mesoamérica tiene su origen en esta región, la cual hizo vida durante cierto tiempo junto otra gran potencia civil, la mixteca. Esta última habitaba las zonas más altas, de hecho, vivían en terrenos que superaban los 3000 metros sobre el nivel del mar. Oaxaca observó el surgimiento y caída de grandes ciudades y centros culturales como San José Mogote, Monte Albán,

Área de Guerrero

La depresión del rio Balsas, la Sierra Madre el Sur, y la costa del océano pacifico son las zonas que componen la zona de Guerrero mesoamericano, con climas y ambientes variados, ya que estos oscilan entre temperaturas cálidas y frías, zonas idóneas y no idóneas para la agricultura, así como manglares extensos, más una fuerte exposición a los huracanes generados en el Pacifico.

En Puerto Marqués se encontraron los restos de alfarería autóctona más antiguos de Mesoamérica, los cuales datan de hace 3500 años. Estos restos son considerados los primeros de la región, ya que los anteriores tenían influencias suramericanas. Además, la zona del Balsas se convirtió en una gran referencia en agricultura, y permitió el desarrollo de diversas civilizaciones que le utilizaron para prosperar.

México Occidente

Si bien es una de las zonas menos conocidas de Mesoamérica, logró desarrollar estilos de vida diferentes al resto de la zona, y las pirámides de Guachimontones, en Teuchitlán, son una verdadera prueba de ello. La zona está compuesta por parte de la Sierra Madre del Sur, la Sierra Madre Occidental, y las partes media y baja del río Lerma.

Es un área altamente fértil en la que se desarrolló fuertemente la agricultura, y prueba de esto eran las laderas de la zona, las cuales estaban cubiertas de pinos y encinos. El clima varía entre el frio de montaña hasta el tropical.

Los primeros vestigios cerámicos de la zona tienen estrecha relación con los generados en la zona andina de América, específicamente, la originaria de Ecuador y Perú, por lo que se evidencia un gran intercambio cultural entre los territorios.

Norte de México

Cabe destacar que la zona norte de México sólo tuvo lugar dentro de Mesoamérica con la ascensión al dominio por parte de Teotihuacan, ya que este favoreció la migración de la población hacia la parte norte. Aunque su clima es muy seco, casi desértico, con fuentes de agua y vegetación escasas, se puede dar la agricultura gracias a la creación de obras hidráulicas. Sin embargo, esta zona solo vio actividad por 600 años.

Esta zona vivía en su mayoría del comercio entre la ciudad de Teotihuacan y las ciudades ubicadas al norte de Mesoamérica, por lo que al mermar dicho comercio, la vida se hizo prácticamente insostenible.

Área de Centroamérica

Esta es quizás la zona con mayor actividad telúrica en Mesoamérica, cuenta con un clima tropical en su totalidad, y posee los dos lagos más grandes de América Central, Managua, y Nicaragua. Esta región formó parte de Mesoamérica por tiempo definido, sin embargo, gracias a la relación con el altiplano colombiano, pudieron desarrollar la tecnología metalúrgica.

En esta zona se tiene evidencia de artesanía fina, empleando tanto piedras de jade, como piedra volcánica para realizar diversos tallados. Sumado a esto, se puede evidencia un fuerte intercambio económico y mercantil entre las ciudades que componían la región.

➤ Características de Mesoamérica

Características de Mesoamérica

Características sociales

Vivían divididos por grupos sociales, y era difícil progresar de un estrato a otro. Estos cambios solo se podían realizar si había un asunto político de por medio o por méritos militares. Sociedades estratificadas y patriarcales.

Características políticas

Los gobernantes eran tanto líderes políticos como religiosos (Era Gobierno teocrático).

Características Materiales

Construyeron grandes basamentos para centros ceremoniales, así como caminos y producción de cerámica entre otros que más tarde comercializaban en el mercado de Tlatelolco.

10 Características culturales de Mesoamérica

  1. Su economía se basaba fundamental mente en maíz, frijol y calabaza.
  2. Mercados y mercaderes.
  3. Uso frecuente de la coa en el cultivo.
  4. Algunas culturas como la Totonaca practicaban el juego de pelota.
  5. Técnica para afilar navajas de obsidiana.
  6. Libros hechos de fibras vegetales o de piel de venado.
  7. Creencia politeísta. La creencia en la existencia de varios dioses fue clave para el desarrollo de las civilizaciones, ya que pasaron de ser 4 dioses terrenales, a incluir dioses astrales, los cuales representaban mayor poder para la clase gobernante, quienes eran los “elegidos” para poder tener contacto directo con los dioses, entregar sus mensajes, y hacer su voluntad en la tierra.Al mismo tiempo tenían la característica de crear una dualidad en los dioses, por lo que cada uno tenía su contraparte, ya que no podía existir el bien sin el mal, la luz sin la oscuridad, y así sucesivamente.
  8. Desarrollo de escritura. Tal y como sucedió en diversos lugares del mundo, en Mesoamérica también se desarrolló la escritura, sin embargo, esta no contaba con las pronunciaciones fonéticas para cada símbolo, sino que se trataba de imágenes artísticas muy bien creadas, con las cuales se podían expresar ideas concretas, así con establecer referencias de diversos lugares.Estas imágenes se utilizaban para describir acontecimientos importantes dentro de las sociedades, así como también representaban las predicciones realizadas por los sacerdotes, y las señales enviadas por los astros.
  9. Ofrendas a la tierra. Además de los sacrificios humanos se enterraban grandes cantidades de elementos preciados, desde alimentos hasta joyería, los cuales representaban una ofrenda divina a la naturaleza. De hecho, estas ofrendas se realizaban en el centro de las ciudades, y lo que al inicio eran montículos de ofrendas, se convirtieron en monumentales templos.Además estaba completamente prohibido robarles a los dioses, por lo que las ofrendas enterradas no podían ser extraídas, lo que representaba cierto control sobre la sociedad. Por esa razón, cuando una ciudad conquistaba otra, se retiraban las ofrendas antiguas, lo que era símbolo de poderío sobre los dioses derrotados.
  10. Uso de calendario. Se utilizaron 2 calendarios, uno para la agricultura de 365 días, y otro religioso de 260 días, con combinaciones de ciclos de 52 años.El calendario de 260 días se empezó a usar a partir del año 1200 a.C., los cuales estaban agrupados de forma estándar en 13 meses, cada uno con 20 días de duración, este se empleaba tanto para la correcta realización de las fiestas religiosas, sino también para poder llevar un control sobre los procesos de cultivo, y tener claro el tiempo que conlleva cada parte del proceso.Sin embargo, también se utilizaba para poder llevar un control del tiempo y realizar procesos de adivinación, para predecir el destino de un hombre, de una ciudad, o de algún acto bélico que debía ser llevado a cabo. Este calendario resistió no sólo la prueba del tiempo, sino que también fue implementado por todas las civilizaciones Mesoamericanas.

➤ Geografía de Mesoamérica

Lo primero a tener en consideración al definir la geografía del territorio mesoamericano, es que las civilizaciones que hicieron vida en su interior jamás crearon un sistema geopolítico que definiera sus fronteras.

De hecho, quienes habitaban en Mesoamérica eran en su mayoría sedentarios, y con excepción del imperio maya, la mayoría no logró una gran expansión de sus territorios, por lo que las fronteras de dicha zona no están definidas de manera formal, sino que son los extremos del territorio de quienes alguna vez habitaron dicha zona, según los registro arqueológicos encontrados.

Así mismo, las fronteras mesoamericanas, por así llamarlas, no hacen referencia a ninguna línea limítrofe o fronteriza existente en la edad moderna, ya que luego de la conformación de los países, los extremos de Mesoamérica quedaron dentro de los territorios de las naciones actuales.

Algo a tener en mente, es que a lo largo de los años, el alcance que tuvieron las civilizaciones dentro de Mesoamérica, excedió los límites asignados a la misma, por lo que entró en contacto directo con zonas tanto del norte como del, sur, entablando comercio con otras civilizaciones, y tomando posesión de tierras diversas. Sin embargo, las mismas razones por las cuales existió la expansión, hicieron que se abandonaran las nuevas regiones, y dicha razón fue el cambio climático.

Un ejemplo de esto es lo sucedido en la parte norte, donde el aumento de la temperatura hizo que las tierras se hicieran húmedas y fértiles, causando así la expansión de las civilizaciones. Pero el mismo incremento de temperatura, genero sequías prolongadas en los mismos territorios ocupados, lo que llevó a que fuesen desocupados rápidamente.

Tierras bajas

Ya que la oscilación en altura de esta zona es en realidad diversa, la geografía de la misma se ha dividido en dos partes, y la correspondiente a las tierras bajas, se refiere a los lugares cuya altura con respecto al nivel del mar no supera los 1000 metros. Esto corresponde de manera directa a las playas, valles, y las zonas bajas de las montañas.

Lo interesante sobre esta zona es que su clima es tropical en su gran mayoría, con excepción de algunos lugares específicos. La humedad que se siente debajo de los 1000 metros de altura es considerable, y le hace una tierra perfecta para el cultivo de diversas especies de plantas comestibles.

Además, las zonas que se encuentran en cercanía con el océano Atlántico son considerablemente más verdes que las colindantes con el océano Pacifico. A esto se le suma la presencia de humedales a causa de las grandes precipitaciones por las cuales se caracteriza esta zona, no solo en la parte mesoamericana de México, sino en la de Honduras. Pero dichos humedales han ido reduciendo su tamaño por la ocupación humana.

De estas tierras bajas se extraen plantas de gran importancia en Mesoamérica, como lo son el cacao e incluso la ceiba (el cual era utilizado ampliamente en rituales religiosos). Sumado a esto, los animales más importantes de las culturas mesoamericanas pertenecen incluso hoy en día a la zona de tierras bajas, como lo son el jaguar, la guacamaya, el faisán, el quetzal, y el lagarto.

Tierras Altas

Cabe destacar que Mesoamérica posee una gran cantidad de tierras altas, las cuales se sitúan por sobre los 1000 metros de altura, de hecho, aquí se pueden encontrar una gran serie de cadenas montañosas, incluso la generada por el cinturón de fuego en parte de la línea del Pacifico.

Dentro de las tierras altas está la Sierra Madre Occidental, el Eje Neovolcánico, la Sierra Madre del Sur, la Sierra Madre Oriental, la Cordillera Centroamericana, la Sierra Madre de Chiapas. A estas cadenas montañosas se suman los volcanes de Cerro Negro, Ometepe, y demás formaciones volcánicas que caracterizan la línea pacífica.

Dentro de las tierras altas se encuentran los llamados “valles altos”, los cuales son tierras completamente planas que se ubican a una altura superior a los 1500 metros sobre el nivel del mar. Curiosamente, las zonas de gran elevación se concentran en su mayoría en la zona norte, dividiendo ecosistemas entre sí, ya generalmente, en las partes orientales se encuentran ecosistemas lluviosos, mientras que en las partes occidentales se pueden evidenciar climas áridos, o de poca intensidad lluviosa.

Esto último quiere decir que no haya existido civilización en las partes occidentales, o en el norte de la región mesoamericana, sino que las zonas norteñas acarreaban mayores dificultades para desarrollar una civilización próspera y que se mantuviera por un largo periodo de tiempo.

Conformación de Mesoamérica

LA conformación no fue generada por las poblaciones indígenas que habitaban la zona, sino por los estudiosos que se percataron de diversas similitudes entre civilizaciones alejadas entre sí. A dichas similitudes se les debía encontrar una explicación, por lo que se agrupó un cúmulo de civilizaciones similares dentro del territorio central de Centro América, el cual dio como resultado a la zona mesoamericana.

La conformación se basó en el concepto del científico Alfred prever, denominado “Áreas Culturales”, el cual permitía estudiar los diversos rasgos étnicos similares entre civilizaciones. Sin embargo, fue Paul Kirchhoff quien en el año 1943 acuñó de forma directa el termino Mesoamérica, refiriéndose al territorio comprendido entre la desembocadura del río Motagua y el golfo de Nicoya, al sur, y por el norte las cuencas de los ríos Lerma y Pánuco, el río Sinaloa, y la sierra Madre Occidental.

Estas líneas delimitadoras generan un área aproximada de 1 millón de kilómetros cuadrados, dentro del cual se desarrollaron el juego de pelota, la implementación de la agricultura del maíz, la implementación del sistema numérico vigesimal, y otra serie de características asociadas a las grandes y pequeñas cultural de la región, las cuales abarcan en su mayoría los aspectos religiosos.

La separación de pueblos mesoamericanos

El principal factor que conlleva a separar los pueblos mesoamericanos son las lenguas, y si bien es cierto que existieron diversos dialectos, la mayoría son derivaciones y adaptaciones de dos grandes lenguas principales, la otomangueana y la maya. Sin embargo, cabe destacar que el hecho de que dos pueblos comparten similitud en la lengua, lo que significa que poseen semejanzas en otros aspectos de su vida u organización.

Al mismo tiempo, el área sobre la cual están asentados no se correlaciona de manera tácita con el dialecto, por lo que cada vertiente puede ser encontrada tanto lejos como cerca del lugar de creación de su lengua raíz, pero con dicha lengua se hace más fácil el proceso de catalogación.